UN CASO DE ESTUDIO: NUEVA RURALIDAD O NUEVAS FORMAS DE ENTENDER A LAS PRÁCTICAS CAMPESINAS. Vamos a presentar un caso que nos encontramos desarrollando en la localidad de Fachinal, Misiones, sobre la manufactura -productos artesanales en lana- derivada de la producción pecuaria de la zona -el ganado ovino-. Es importante aclarar que el proyecto nos lo encontramos realizando entre varios actores de la región -la Universidad Nacional de Misiones, Artesanos de la provincia de Misiones (Fundación de artesanías Misioneras), INTI y otros-. Como actor que representa a la Universidad Nacional de Misiones, interesado particular- mente en la participación desde la reflexión y acción en el medio, buscando sentido en las palabras de Giglio: «Los nuevos roles de esta universidad crítica y creativa deberían plasmarse en sustanciales modificaciones a sus instituciones a su docencia, investigación y extensión... El medio ambiente debe constituirse en una herramienta de cambio sobre la base de la innovación paradigmática, primeramente y después, a base de la incorporación plena de esta dimensión en todo el quehacer universitario. Por ello que la tendencia debe ser mejorar el aporte de la universidad en este campo, innovando sustantivamente al enfoque reduccionista actual.» (Giglio, 2006). Logrando incorporar al proyecto, primero desde un trabajo practico de la cátedra Taller de Diseño 4 y luego por medio de un proyecto de investigación: La Lana, como material de diseño a un grupo de alumnos para que colaboren y asuman un rol activo en el desarrollo y producción en conjunto con la localidad y todos lo acto- res que integran el proyecto. |
|
PEQUEÑOS Y GRANDES PRODUCTORES ENFOCADOS AL GANADO OVINOS DE LAS LOCALIDADES DE FACHINAL, MISIONES. Vamos a analizar los Establecimientos Agrícolas Productivos que se desarrollan en los municipios de Fachinal, que se encuentran a 50km al sureste de la capital de la provincia, Posadas. Fachinal se encuentra en el departamento que lleva el mismo nombre y se ubica sobre la margen izquierda del Paraná al sudoeste de la provincia, al límite con la provincia de Corrientes. Posee una cantidad de 413 habitantes (INDEC 2001), repartidos en una superficie de 349KM2. A diferencia del resto de la provincia donde la actividad económica se basa en cultivos perenes o foresto industrial, en la localidad de Fachinal la principal actividad económica es la ganadería, repartida entre ganado vacuno y ovino. En nuestro análisis no va a interesar particularmente el ganado ovino, donde se registran 1321 cabezas, uno de los mayores en la provincia. Se estima que la producción nacional ronda en las 4.000.000 de cabezas, por lo que la participación a nivel nacional es muy baja, solo el 0,04% del mercado y la provincial en 7.000 cabezas. Y la distribución de la extensión de tierras de las explotaciones agropecuarias en promedio es superior a la del resto de la provincia. Lo que indica un alto índice de explotaciones agropecuarias extensivas dentro de una estructura agraria tradicional. Las familias de productores agropecuarios instaladas en las localidades de Fachinal las podemos caracterizar a partir de la tenencia de tierra, que genero una estructura bipolar, los terratenientes y capitalistas con grandes extensiones (>500Ha), que generalmente poseen un titulo de propiedad o arrendamiento sobre la tenencia de la tierra y los campesinos, pequeños productores y/o asalariados por lo general la tenencia de la tierra es de hecho, por medio de una ocupación con per- miso, aparcería o arrendamiento, y se desarrollan en pequeñas superficies (<20Ha). La población de estudio son las familias de pequeños productores, campesinos y asalariados, apoyándonos en las palabras de Woortmann: «Chayanov consideraba a la familia como un conjunto de productores y de consumidores, quiere decir, una unidad de fuerza de trabajo y de consumo centrada en una pareja y sus hijos, a la que se podría agregar otros miembros.» (Woortmann, 1995:29). Por lo general comprendida por los jefes de familia, los hijos, los abuelos y nietos (que fueron los primeros que ocuparon de hecho las tierras), donde los jefes de familia realizan las tareas dentro del predio y muchas veces ofrecen su fuerza de trabajo a los terratenientes y capitalistas. Las jefas de hogar se quedan en el predio y por tal motivo realizan las tareas generales para el mantenimiento y la producción. Tanto los hijos como los abuelos ayudan con la realización de tareas en el interior del predio. Las jefas de hogar, los abuelos y los hijos mantienen cierta libertad en relación a su trabajo directo. Retomando las palabras de Woortamnn: «Chayanov considera el grupo doméstico como una unidad económica discreta y aislada, cuya producción es el retorno de actividad indivisible de la familia. El carácter indivisible de la actividad familiar se constituye, por lo tanto, en una dimensión fundamental para la comprensión de la familia campesina, sin la cual las relaciones de parentesco no pueden ser entendidas.» (Woortamn, 1995:30). Las unidades de trabajo que vamos a analizar en la localidad de Fachinal corresponden, en su mayoría, a chacras que se desarrollan entre las 15 a 18 ha. Encontramos, además, chacras de mas de 50ha y estancias de mayores proporciones, que general- mente se encuentran en propiedad de terratenientes o bajo condiciones del paradigma de la agricultura moderna, como lo caracteriza van der Ploeg (2001:1): «El desarrollo agrícola en Europa ha estado dominado por el paradigma de la modernización. Se consideraba que el único tipo de desarrollo agrícola viable era un incremento continuo de la escala y la intensificación.» Lo que nos interesa mostrar de esta comparación son las relaciones que se dan en el territorio que más adelante expondremos. Las chacras o fincas de 15 a 18 ha general- mente se dedican a actividades agropecuarias, contando con un ganado ovino (ovejas) de 30 unidades que las emplean para la comercialización, 5 vacas promedio por chacra, que generalmente son para consumo o lo que ellos llaman caja de ahorro y en relación a lo agro, generalmente destinan una proporción de 1/2ha a la plantación de hortalizas para consumo interno y el excedente para su comercialización en la feria de Ga- rupa o en el Mercado Concentrador. En la producción pecuaria la alimentación de los animales la realizan a través de la pastura presente en los campos y en la producción agrícola en algunos casos emplean insumos tecnológicos y pero toda la producción es a fuerza de trabajo humano. |
|
UNA SALIDA AL MERCADO A PARTIR DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL –MARGINAL- CON MATERIA PRIMA DERIVADA DE UNA PRODUCCIÓN GANADERA EN LA LOCALIDAD DE FACHINAL Y PROFUNDIDAD. Según lo expresado por Berdegue y Escobar (1995:15): «En los últimos 30 a 40 años, el objetivo esencial de la agricultura de América Latina fue proveer alimentos básicos a bajo costo para sostener el crecimiento del sector urbano industrial, considerado el motor de nuestras economías. Hoy, lo menos que puede decirse es que ese objetivo ha sido calificado: el desarrollo agrícola debe estar basado en su propia competitividad en los mercados internacionales; debe ser ecológicamente sostenible; y debe llevar una mayor equidad social.» Entendiendo que una de las prioridades es el ordenamiento del territorio favoreciendo a que los productores/campesinos e hijos de los productores/campesinos permanezcan en el predio a vivir y trabajar. Como también lo expresa van der Ploeg: «una reforma agraria es una reorganización de carácter múltiple, avanzada y a propósito, de lo que nuestros colegas ingleses llaman «social relations of production . Lo que cuenta aquí es que el reordenar está dirigido a (re-)vincular los procesos de producción agrícola con las demandas y necesidades sociales y ecológicas.» Vamos a ver que la cría del ganado ovino para consumo estaba destinada netamente al mercado alimentario, por lo que la lana y cuero se descartaban como residuo de producción. Contando con una cantidad de 1321 cabezas de ganado ovino en la localidad de Fachinal (encuesta realizada en conjunto con el municipio de Fachinal, 2011) y 7300 cabezas en la provincia en el año 2002, según datos de la encuesta nacional agropecuaria. Donde se encontró que menos de la mitad de cabezas era producida por pequeños productores. Es ahí donde aparecen dos actores, que los podríamos describir como mediadores, que son Miryam Millán y Gisèle Seró, que observaron la posibilidad de hacer algo con el residuo -la lana-, por lo que comenzaron a entablar relaciones con los pequeños productores caracterizados anteriormente y con criaderos de ganado. Y de esa relación comenzaron a aparecer las primeras lanas lavadas y cardadas de manera artesanal y a baja escala, a partir de la recuperación del residuo. Uno de los condicionantes del proyecto es que la lana producida en la región pertenece a una raza de oveja -criolla- que produce una lana gruesa (de una calidad media), por lo que es preciso transformarla para generar un valor en el mercado y poder comercializarla. El objetivo primordial fue poder encontrar, en conjunto con todos los actores, una producción local que pueda incorporarse en la unidad productiva y el mercado, con el fin de reproducir la existencia de todos lo miembros de manera ampliada. Y apoyados en las palabras de Cristobal kay: «Es sólo durante las últimas dos décadas o incluso más recientemente que los estudiosos de la realidad rural empezaron a percatarse de la creciente importancia de los ingresos generados por las diversas actividades no-agrícolas prediales y extra-prediales realizadas por los miembros de la familia campesina.», vamos a tratar de explicar la importancia de encontrar una producción que logre empoderar a los campesinos hacia la posibilidad de alcanzar dicha reproducción ampliada de su existencia. Con una fuerte perspectiva social, que se representaba en el fortalecimiento de los vínculos entre todos los miembros del proyecto. Por lo que el proyecto intervino la localidad de Fachinal, produciendo una nueva posibilidad productiva de manera cooperativa. Vamos a ver en relación a lo que expresa Berdegue y Escobar (1995:15): «Las principales características de este nuevo modelo económico son las siguientes: Se acepto el principio que las decisiones eco- nómicas deben seguir las reglas y condiciones del mercado. El papel del estado en la sociedad fue redefinido en la dirección de transferir recursos y atribuciones al sector privado. Todos los factores de producción y todas las actividades de producción y consumo deben insertarse en el mercado, independientemente del sector económico o de la firma individual.» Por lo que la producción colectiva de lana representó en el productor un incremento en su porcentaje de participación. El interés de los grandes productores se logró gracias a la relación cercana de los mediadores con estos, y la participación del Municipio de Fachinal, que entendieron en el proyecto una posibilidad de crecimiento de la comunidad. El Municipio de Fachinal ofreció un predio de 1ha para poder construir el lavadero y acopio de lana y apoyó el proyecto en todo momento. Un factor muy importante para la consolidación del proyecto es contar con la participación de las mujeres como la fuerza de trabajo capaz de producir la transformación y son indispensables en la reproducción de las relaciones de trabajo dentro y fuera del predio. Desde una institución del Estado, la Universidad Nacional de Misiones, quienes van a mediar desde una institución estatal, a partir de generar un proyecto de investigación. Que es ejecutado a través de la secretaría de investigación de la facultad de arte y diseño de la Universidad Nacional de Misiones, APOAVA. El proyecto nació a partir del encuentro con dos artesanas de Misiones que encontraron en la comunidad de Fachinal una posibilidad de recuperar un material que en ese momento se desechaba. Y descubrieron que en la zona antiguamente (década del ́50) había un interés y producción en base a dicho material, por lo que entendieron que tenían enfrente una oportunidad de ofrecer a la comunidad una mejora de su condición social y económica. Con la ayuda de diferentes planes como ser el PROLANA y el PRODEAR, como también agentes nacionales e internacionales: CEDIT, IPRODHA, CFI. El proyecto que en un primer momento se iba a encargar de investigar posibilidades de diseño de productos con el material recuperado -lana de ganado ovino-, por ello se denomina «La Lana, como material de diseño»; luego se abrió a la producción de un lavadero en baja escala de lana y con una lógica sustentable, talleres de capacitación en proyectos relacionados con el diseño y talleres de capacitación dictados por el INTI con una idea técnico/transferensista. Y como política en la región se está por implementar la LEY OVINA en la provincia, con el objetivo de favorecer la producción. En este punto podemos entender como la economía social comienza a organizar a la agricultura familiar, tomado de las palabras de Caballero, Dumrauf, Gonzalez, Mainella y Moricz que explícan la teoría de campos de Bourdieu «donde distintos actores detentan distintos poderes o capital, que ponen en juego en ese campo, disputando o acordando distintos proyectos sobre el sentido y el modo de producir y reproducir ese campo.» (Caballero, Dumrauf, Gonzalez, Mainella y Moricz; 2010:32). Por lo que el proyecto busco ampliar el panorama socio productivo, en cuanto re- cursos tecnológicos y relaciones de producción locales, contemplando las escalas productivas en relación a la rentabilidad del emprendimiento y el artesanado, volviendo y apoyándonos en Berdegue y Escobar cuando explican que al campo hoy en día no solo se le demanda la producción alimenticia, sino que represente un territorio de reproducción social y equidad para los productores. Uno de los emergentes con el cual el proyecto empezó a tener cierta autonomía, fue el interés que despertó en todos los actores de la comunidad -artesanos, productores, empresarios, funcionarios públicos y nosotros- y se debió a que los problemas pertenecen a la comunidad y que son posibles de resolver por ellos mismos, con una mínima incorporación de conocimientos externos. En este sentido se buscó poder ver la huella, la forma que deja la comunidad -entender sus necesidades, su historia, sus aspiraciones- para descifrar el camino -estrategias basadas en la comunidad-. |
|